sábado, 12 de mayo de 2007

Nace un blog para estudiantes de letras

Es muy grato presentarles el BLOG para estudiantes de literatura que permitirá al público apreciar el trabajo de estudiantes que asisten a mis clases. Así los jóvenes que se inician en la "juzgada" tarea de crítica literaria, podrán leer el trabajo de otros -también novicios- y presentar los suyos en la modalidad de comentaristas del mundo de las letras. Albricias.

7 comentarios:

Unknown dijo...

Profe que buena idea así nuestro comentario literario es visto por todos en la Web.

Marco dijo...

Me parece buena la idea, espero que tenga acogida.

Jesus dijo...

LLOSA VÉLEZ, Pedro José. Protocolo Rorschach. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2005; 195 pp.

El volumen de cuentos del escritor Pedro Llosa Vélez, finalista del Premio Nacional de Narrativa PUCP del 2004, es una serie de relatos inspirados en el conocido test de Rorschach (de ahí el título). Dicho test consta de 10 láminas compuestas por manchas de tinta (negras y policromáticas) sobre un fondo blanco, las cuales son expuestas a los pacientes con el fin de descubrir rasgos de su carácter. Bajo este molde las historias son distribuidas concordando con el orden del proceso del test. La cantidad de cuentos es similar a la de láminas y antecedidos por una de ellas.

El trabajo de estos relatos está en función de las múltiples voces narrativas que amplían el panorama de los acontecimientos. Esto permite penetrar e ir ensamblando los datos recogidos con la psicología de los personajes y el autor intenta caracterizarlos usando distintos estratos de la lengua sin tener mucho éxito en algunas ocasiones. Un rasgo importante es la presencia femenina como motor de las acciones que acontecen en distintos escenarios del mundo (Argentina, EEUU, Inglaterra, España y Perú). Principalmente abordan como temática el fracaso amoroso o la infidelidad femenina, también la sexualidad como elemento necesario en cada trama que siempre tiene un final inesperado.

Pasamos a revisar los relatos: el primero, titulado “El test” es una explicación del porqué de los demás cuentos. El protagonista escribe una decena de historias, partiendo que Rorschach se había inspirado en un número similar de relatos para inventar sus láminas. De este modo se interpreta al psiquiatra suizo (Hermann Rorschach) desde una perspectiva contemporánea.

En “El Común” y “Chacarita” figura el tema de la infidelidad femenina -ya mencionados- como eje primordial en que los hombres confundidos por el adulterio del que son víctimas, reaccionan violentamente como el caso del segundo relato: el personaje, un ingeniero físico argentino con éxito en España, que decide regresar a su patria para abandonar las ciencias y dedicarse al arte, es engañado por su mujer y venga su traición de manera brutal. El autor se refiere indirectamente a Ernesto Sábato y su más famoso personaje Juan Pablo Castel. En “El Común” un estudiante de la universidad Santa María (ambiente en las novelas de Onetti) es engañado por su esposa con uno de sus compañeros.

En dos de los cuentos los personajes no soportan su situación actual: “Buscando a Forster” y “Horas de vuelo”. En el primero, el protagonista se involucra con una inglesa para salir del país y convertirse en el próximo intelectual como E.M. Foster (novelista, ensayista y crítico inglés) y en el segundo el personaje abandona el hogar por una beca en una universidad de New York para alejarse de su esposa a la que no soporta.

La sección de los tres últimos cuentos tituladas “Láminas de color” lo conforman: “Luz verde”, “Hebefrenía” y “La niña de Onetti”. Todos tienen la peculiaridad de ser antecedidos por una lámina roja y son interpretados de manera conjunta. La constante en estos textos son las relaciones amorosas entre hombre adultos con niñas o muchachas adolescentes. Pensamos que el cuento más logrado es el que cierra el libro: “La niña de Onetti”. Un periodista sigue el caso de una muchacha uruguaya de 17 años que se ha suicidado de manera misteriosa.

Las historias son maneras de interpretar las láminas del test, ahí se amalgama el mundo encerrado en la psicología del hombre así como sus temores y maneras de actuar frente a la sociedad. Asimismo notamos un minucioso trabajo para retratar la psicología de sus personajes (a una meretriz en “Despedida de soltero” y un prófugo en “Parricidio”). Todo es logrado por el buen manejo del idioma que posee aunque algunos cuentos están menos logrados que otros.

En conclusión este libro, Protocolo Rorschach, a pesar de sus altibajos, se convierte en una buena alternativa para el público lector ávido de buena literatura.


Delgado Quispe, Jesús Junior
Taller de Crítica Literaria I
Escuela de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Unknown dijo...

ALARCÓN, Daniel. Guerra a la luz de las velas. Lima, Alfaguara, 2006; 265 pp.



Guerra a la luz de las velas, obra finalista en el Premio PEN/Hemingway 2006 (EE.UU.) bajo el título original de War by Candlelight, es el libro inaugural del joven escritor Daniel Alarcón que nos presenta once relatos en los cuales el tema de la lucha dota de unidad al conjunto de los textos y se manifiesta como el eje principal de la obra. Dicho tema permite agrupar el conjunto del libro en cuatro grupos fundamentales, respondiendo cada uno de estos, a las distintas formas que adopta la exposición del argumento en cada relato.

VIOLENCIA. “Huayco”, “Lima, Perú, 28 de julio de 1979” y “Guerra a la luz de las velas” presentan esta vertiente de la lucha en su más decidida expresión: la violencia como una necesidad y única salida. Si bien este conflicto alcanza niveles colectivos, cada personaje sufre su propia batalla, que muchas veces nada tiene que ver con la causa colectiva. Se ataca frontalmente una realidad obtusa con el único objetivo incierto de cambiarla. Y sin embargo, es un esfuerzo destinado al fracaso debido principalmente a la intolerancia de una sociedad maniqueísta.

EXILIO. “Suicidio en la Tercera Avenida”, “El Señor va montado sobre una nube veloz”, “Florida” y “Ausencia” son historias en los que la solución a una lucha frustrada se encuentra en el exilio. Sin embargo este tema se presenta de diversos modos en cada relato. Así la proscripción será, impuesto, en el primero; necesario, en el siguiente; anhelado, en el tercero; y desengañado, en el último. En cada uno de estos tipos de expulsión los personajes son seres marginados, desadaptados, en busca de un lugar mejor donde vivir y sobre todo un cambio urgente a su agobiante situación.

MUERTE. En los cuentos “Muerto fuerte” y “El visitante” la muerte se presenta como un suceso trascendental que marca de manera definitiva la existencia de los personajes. Así en el primero el fallecimiento de un padre implica un cambio drástico en la situación de los personajes. La muerte entonces se convierte en referente para la vida: es el momento en el cual ésta acaba para unos y cambia para otros. En el segundo por otra parte, a pesar de contar con cifras exorbitante de víctimas, el hecho sólo alcanza trascendencia desde el punto de vista personal.

SOLEDAD. En “Ciudad de payasos” y “Sobre la ciencia de estar solo” el miedo a la soledad y a perder lo que siempre se ha querido es lo que incita la lucha de los personajes de estos dos cuentos. En el primero el temor al abandono obliga al personaje central a luchar por una familia que esta a punto de perder definitivamente. En cambio en el segundo el protagonista supera estas turbaciones después de haber revisado retrospectivamente su historia y la de su familia.


Enmarcado sobre dos contextos en esencia: peruana y norteamericana, la obra de Alarcón se postula como la comprensión de la historia y los sucesos contemporáneos de ambos contextos (los atentados terroristas, el fenómeno de la inmigración) a partir de un estudio del hombre y su experiencia individual. Así, un acontecimiento social, la guerra interna del terrorismo por ejemplo, es narrado a partir del seguimiento de los distintos momentos de la vida de un personaje que pudieron condicionar su actual actitud frente a este fenómeno.


La historia de las sociedades es por lo tanto para el autor, la que se constituye a partir del hombre como individuo, quien muchas veces se encuentra obligado a una lucha constante para no contradecir su condición particular que ha ido adquiriendo a lo largo de toda su vida y que sólo siendo consecuente con ella puede realizarse íntegramente. Es precisamente esta atmósfera de conflicto que nos dibuja la obra de Alarcón y que llena de agilidad sus historias. Su libro se presenta entonces, como un notable collage de imágenes dinámicas que nos invita a sumirnos en estas luchas que inundan nuestro entorno.


Elton J. Gutierrez Cano
Taller de crítica literaria
Escuela de literatura, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Unknown dijo...

VALENZUELA GARCÉS, Jorge Antonio
La sombra interior. Lima,
Editorial Laberintos, 2006; 232 pp.

Jorge Valenzuela Garcés (Lima, 1962) ha reunido sus dos libros de cuentos publicados anteriormente - La soledad de los magos (1994) y Horas contadas (1988) - con uno hasta ahora inédito que da nombre a esta publicación: La sombra interior.

Dice la Real Acadermia Española que la primera acepción de la palabra trilogía es la siguiente: “Conjunto de tres obras literarias de un autor que constituyen una unidad”. En los relatos de Valenzuela, la referida unidad se refleja en el desenlace fatal de la mayoría de sus historias, la tendencia al fracaso de sus personajes y el aroma a muerto que suelen tener las últimas líneas de cada uno de sus cuentos. La recurrente ryberiana por el fracaso es, en Valenzuela, la totalidad: para este autor, los tres primeros cuartos de un relato suelen ser los prolegómenos de un fracaso o de un cruento destino.

Sus cuentos reunidos son conservadores en cuanto a la estructura y diáfanos en lo que respecta al lenguaje utilizado. La literatura es funcional y no para autistas, ha señalado el autor, en justificación mordaz, cuando se le ha hecho notar estas características formales de su literatura. Lo llamativo es que la existencia de un común denominador en lo formal, como señalábamos anteriormente, también se evidencia al examinar la temática de los relatos de Valenzuela, los que parecen haber sido atravesados por ese hilo conductor que justifica plenamente la reunión de su cuentística: la fatalidad.

Aunque, en la vida real, la línea que divide a los triunfadores de los fracasados es muy tenue, en manos de Valenzuela, la suerte de sus personajes no está echada: está cavada y a varios metros bajo el nivel del mar. Así, el inquilino de Ami Arakaki que, enamorado de ella, busca fuerzas para defenderla de su marido que la golpea en su presencia; Isidro Rey, el adicto a la tecnología, construirá un fortín tratando de lograr la vida más fina en la máxima soledad; Carmen e Ismael, una empobrecida pareja de esposos, evitarán por todos los medios pensar aquello que parece evidente: que su hijo afincado en Norteamérica los ha olvidado completamente; Alfredo, el soltero español y cuarentón, al que la vida le parece insípida, abrumado por su soledad, intentará resquebrajar su propio molde y enamorar a una peruana cuando asiste a una discoteca; Matías Vacara, prófugo de la justicia, tratará de escapar de un escuadrón y un helicóptero que se disputan las huellas de sus talones teniendo como consigna que su vida no es tan fundamental como su cuerpo… Todos estos personajes parecen lemmings avanzando a diferente ritmo hacia el abismo.

MACHUCA VÍLCHEZ, Jorge Antonio
Taller de Crítica Literaria I
Escuela de Literatura – Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Unknown dijo...

ANSELMI SAMANEZ, Rafael
Sueltos de bar. Lima,
Tranvías Editores, 2006; 84 pp.

Sueltos en bar es la arbitraria sumatoria de setentaiún pequeños textos dispares que, entre otros, pueden adquirir forma de reflexiones con fuerte aroma a refrán, de frases desconcertantemente hermosas e, incluso, de un insólito rogatorio a una mujer desdeñosa.

En sus “sueltos”, definidos por Anselmi como textos a caballo entre la reflexión y la ficción, el autor exuda, como pocos, sus estados de ánimo; en su caso, éstos son propios de aquél al que la adolescencia se le antoja un camino sin fin, así como la juventud, una lapa mental que le impide abordar la adultez, acaso un lugar al que llega inevitablemente y sólo por inercia. De ese modo, los temas de la obra fluyen impregnados del estado de ánimo del escritor: aparece un existencialismo alternadamente profundo como fútil, el desconcierto por el sinsentido de la vida, las atormentantes preguntas cortas de enorme complejidad, el peso de la obligación de entrar al engranaje del éxito, la dolorosa nostalgia del pasado, las reflexiones sobre los amoríos que duraron menos de lo que pedía el cuerpo y el alma…

De primera impresión, los “sueltos” de Anselmi parecen presentar la clásica problemática a quien analiza un texto literario moderno: la clasificación de género; sin embargo, considerando que la poesía es una forma literaria de enorme precisión para expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación, que recurre a las cualidades estéticas del lenguaje más que a su contenido, el trabajo de Anselmi encaja sin dificultad como uno de poesía.

La manera en que el escritor ha tratado estos textos es revelada en el prólogo y se basa justamente en la ausencia de estrategia. Sobre ellos, dice suelto Anselmi, pero de huesos: “son el resultado de años de hacer anotaciones, sin demasiada pretensión, para ocupar horas de espera (a veces también de compañía), en bares, en uno que otro café, y en más de una casa”.

En conclusión, Sueltos en bar es una obra que frisa lo íntimo y en la que el comentado estado de ánimo del autor, que subyace a cada uno de sus “sueltos”, seguramente encontrará plena identificación en la población lectora, propensa a hacer de la adolescencia un camino sin fin.


MACHUCA VÍLCHEZ, Jorge Antonio
Taller de Crítica Literaria I
Escuela de Literatura – Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Unknown dijo...

Peruvians do it Better
Alejandro Neyra
Lima: Sarita Cartonera, 2007
42 páginas.

Alejandro Neyra (Lima ,1974) autor del libro de cuentos Peruanos ilustres (Lima, Solar, 2005), acaba de publicar su segundo libro, Peruvians do it Better, que reúne tres breves cuentos donde la ironía sirve de recurso expresivo para tratar temas literarios, artísticos y religiosos. Con estilo sugerente nos describe una sociedad moderna, en la que los peruanos logran triunfar y diluyen el estigma de ser unos fracasados en la vida.

La temática que se aborda en dos de los tres relatos, centra su atención en el mundo del cine, con un narrador en primera persona en ambos casos. Este narrador emplea un lenguaje directo que conjuga la lengua castellana (en buena cuenta, el dialecto peruano) con la inserción de términos americanos. Estas características sumadas al uso de jergas populares y términos franceses recrean de manera sutil el hablar del narrador y del personaje coprotagónico en el último relato.

“Peruvians do it Better”, cuento central del libro, es el único que hace mención del nombre de la narradora, Alexis Amore. Ella relata sus experiencias personales en el mundo del cine porno, sus inicios, su agitada vida de placer y soledad; lo cual le otorga un carácter testimonial a este cuento. El contraste entre su vida en el Perú y en Norteamérica (EEUU), detalla diversos aspectos socio- culturales: sucesos envueltos en un clima de religiosidad, en los que está presente la ideología del personaje a través de la observación crítica de su realidad. Se trata de un mundo lleno de conflictos y luchas por el poder y el dominio en base a la fe y a las armas.

El cine porno americano permite a Alexis Amore trascender socialmente y madurar como mujer, pues logra vencer conflictos emocionales y artísticos, y convertirse, finalmente, en una reconocida directora del género mencionado. Sus películas usan lo que ella llama “la técnica de Dios”, es decir, la del narrador omnisciente. Con esta mirada cuestiona la fe cristiana, la que ha permitido justificar en el mundo los más horrendos crímenes contra la humanidad y la orienta al cine porno a través del cual difunde el amor por el mundo bajo el amparo divino.
La vida del personaje- narrador deja de ser el punto principal en el relato “Ormibaew y las once mil vírgenes: la belleza Kazaka” y centra su atención en el cineasta de Kazajstán, Ormibaew. El mundo del cine porno, su temática y los premios otorgados por la cinematografía mundial son caracterizados y observados irónicamente.

La óptica del cine se aborda en este relato desde el punto de vista de un agudo espectador; que desprende con soltura e ingenio sus conocimientos de arte, cine y literatura, los que asocia nuevamente a la temática religiosa, a través del personaje de santa Úrsula, representado por una exótica y bella peruana. La historia de la santa y las once mil vírgenes perseguidas y violadas por los hunos, le sugiere a Ormibaew llevar esta historia al cine. Con ello, contrasta un hecho histórico que cobra una nueva dimensión a través del cine porno, pues añade elementos como el placer y el sexo de manera descarnada.

Con notoria fluidez narrativa, Neyra realza el saber literario en “Con Perec, Vernier y el amigo de mi pueblo en Ginebra”; donde el narrador secundado por otro personaje conocido como “el amigo de mi pueblo”, revelan el misterioso caso del incógnito escritor Hugo Vernier quien fuera estudiado por un antiguo literato, Georges Perec, y cuya obra “Le voyage d` hiver” encierra la hazaña literaria de anticipar la poética de autores clásicos franceses (Verlaine, Mallarmé y Rimbaud). Historia que teje dudas y certezas a medida que el narrador descubre la trayectoria literaria del escritor Georges Perec; cuya vida es la pista para comprobar la existencia de Hugo Vernier, quien fue imitado por los poetas clásicos.

El texto recrea historias entrelazadas a manera de subtítulos, que se denominan: “el narrador”, “ella (la esposa del amigo del pueblo)”, “la historia de Perec y Vernier”, etc; logra así, ficcionalizar sobre su vida en el Perú y su estadía actual en Ginebra. Lo real y ficcional permiten dar verosimilitud a las historias narradas, con lo que se hace de la literatura la fuente que asemeja la vida del narrador a la trama de una historia.

El conjunto de cuentos de Alejandro Neyra, finalmente, recrea un mundo que concibe lo insólito como posible a través de las experiencias de vida de peruanos en sociedades modernas, y demuestra que “podemos ser mejores” en cualquier aventura que emprendamos con decisión.

Antonieta Acha Yauri
Taller de Crítica Literaria I
Escuela de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos